lunes, 15 de noviembre de 2010

Paisajes De Argentina

Geografía Argentina - Regiones


Región de El Nordeste crisis económica y fragmentación social

Está formado por 4 provincias: Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones.
Clima: Subtropical, significativos contrastes entre el este y el oeste; desde la selva misionera con lluvias abundantes y grandes excesos de agua, hasta el Chaco occidental, con aridez crecientes y cuencas arreicas.
Ríos: Bermejo, Pilcomayo, Paraguay (Formosa), Teuco, río Tapenagá, río Negro (Chaco), Iguazú (misiones), río Paraná, Uruguay, corrientes, Santa lucia, miriñay y Aguapié (Corrientes).
Economía: Es una región agrícola, forestal y ganadera, las actividades tradicionales son la explotación de Quebracho de maderas misioneras y del algodón; también se expandieron cultivos de té, Yerba mate, tung, arroz y tabaco.
Relieve: Significativos contrastes entre el Este y el Oeste; desde la selva misionera, con lluvias abundantes y grandes excesos de agua, hasta el Chaco occidental con aridez creciente y cuencas arreicas.

Región del Noroeste, riqueza natural y exclusión social

Esta formado por 5 provincias: Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Jujuy y Catamarca.
Economía Presenta una economía que no se ha integrado plenamente al desarrollo nacional. La producción agropecuaria esta vincula a las actividades industriales, comerciales y de servicio. Como el cultivo de la caña de azúcar y el tabaco. Pero en los últimos años la incorporación de grandes empresas o agroindustrias ha volcado la producción de cítricos, porotos, etc., hacia el mercado externo.
Agricultura y agroindustria: La caña de azúcar tiene una importante significación económica para la región dan trabajo a unas 100.000 personas aproximadamente. La provincia de Tucumán es la más importante por la superficie cultivada y el azúcar producido.
Complejo citrícola: Las 4 especies más cultivadas en la región son: el limón, la mandarina, la naranja y el pomelo. El cítrico de mayor importancia es el limón, del que Tucumán aporta el 80% de la producción total del país. Este cultivo gano terreno a la caña de azúcar. La Argentina se convirtió en el segundo productor de limón frescos después de los Estados Unidos.
La provincia de Salta, donde se produce fundamentalmente Pomelo y en menor escala Naranja. En Jujuy los montes implantados con cítricos tienen entre 15 y 20 años y están integrados por Naranjas, limones, mandarinas y pomelos.
Sector hortícola: La producción hortícola regional se caracteriza por la existencia de una gran variedad de especies implantadas: Arveja verde, ajo, pimiento, tomate, batata y papa.
Ganadería: La actividad ganadera del Noroeste no es importante si la comparamos con el total nacional. La escasa capacitación de los pequeños productores se refleja en la baja calidad del ganado. Las provincias de ganadería bovina son Santiago del Estero y Salta.
Minería: Por un lapso de 30 años aparece la minería dedicada a la exploración y explotación de minerales metalíferos, con tecnología de punta con una producción dirigida al mercado externo.
La región del Noroestees la de mayor capacidad de desarrollo minero del país.
Actividades económicas en desarrollo: El gas y el petróleo y el Turismo en desarrollo.

La región de nuevo cuyo

La región de nuevo cuyo esta formado por 4 provincias: La rioja, Mendoza, San Juan y San Luís.
Relieve: Fuertes contrastes se suceden de Este a Oeste Montañoso y llano.
Economía: Es una región con agricultura de riego especializado, sus productos se comercializan tanto en el mercado interno como en el mercado internacional. A su vez presenta un gran potencial para el aprovechamiento minero y la provincia de Mendoza es una de las principales productoras de petróleo del país. Por sus climas y sus paisajes, esta región constituye un centro de atracción turística de nivel internacional.
Economía Regional: La agroindustria diversificada, la minería y el turismo son las claves de la economía cuyana. La agricultura intensiva es la base de la economía; se cultiva olivo, hortalizas y frutas frescas.
La provincia de Mendoza es la que presenta mayor dinamismo económico a partir de frutas y hortalizas, variados productos alimenticios a ello se le suman la extracción y el procesamiento del petróleo y la obtención de productos derivados con la industria petroquímica, la pujante industria metalmecánica y las actividades turísticas.
La provincia de San Juan, tradicionalmente dedicada a la producción vitivinícola, dedicándose al cultivo de frutas y hortalizas con su posterior integración industrial.
En la economía Riojana nuevas plantaciones de olivo, joroba, vid, almendros, cítricos, nogales, pistacho y tunas.
La economía de San Luís tiene una actividad agropecuaria con cultivos de cereales, maíz, sorgo y girasol y en especial la ganadería vacuna, también se destaca la expansión de las industrias metálicas básicas, metalmecánica, sustancias químicas y, en menor medida textil y confecciones.
El complejo vitivinícola: La Vid se práctica bajo el sistema de agricultura intensiva bajo riego. Estas condiciones están presentes en la región de nuevo cuyo, donde este cultivo es el soporte económico fundamental.
Minería: La explotación de minerales no metalíferos como feldespato, cuarzo, baritina, etc. Y entre los minerales metalíferos solo el uranio tiene participación en la producción minera. Oro, plata, cobre, Zinc, etc. Son los minerales mas demandados por las nuevas inversiones minerales en la región.
El petróleo: La actividad petrolera esta presente únicamente en la provincia de Mendoza.

Región Patagónica:

Esta formada por 5 provincias Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, antártica e islas del atlántico sur.
Relieve: Meseta y montaña
Clima: Frío y húmedo con fuertes vientos.
Economía: Las provincias del Neuquén y Río Negro se ha desarrollado la agricultura intensiva, con integración industrial dedicada principalmente a la producción frutícola, por otro lado en las mesetas de la patagonia extrandina es la cría extensiva de ganado ovino y en segundo lugar, la explotación minera. La actividad pesquera presenta un fututo promisorio, se desataca además los grandes números de emprendimientos hidroeléctricos. Cabe destacar el Turismo como una gran fuente de ingresos.
Actividades Económicas: Se caracteriza por la intensiva explotación de sus recursos naturales, concentrada en hidrocarburos, recursos ictícolas, lanas y producción de frutas. En las ultimas décadas la activad turística ha ido en aumento.
Minería: la actividad minera está registrando un importante flujo de inversiones, aplicadas por el gobierno nacional si bien la mayoría de los proyectos se encuentra en la etapa de exploración.
La provincia de Santa cruz es la que ha demostrado el mayor interés de los inversores.

Región Pampeana

Constituye el área nuclear está integrada por las provincias de Buenos Aires, Santa fe, Córdoba, La Pampa y Entre ríos.
Relieve: Llano, plano
Clima: Templado
Economía: Se basa principalmente en la introducción de la soja, cultivos que requiere de un paquete tecnológico para su desarrollo. Además se mejoran los cultivos como el trigo y el maíz. La importancia del sector agropecuario de la economía Argentina se aprecia en: oleaginosos (soja, Girasol) 21% de lo exportado, cereales (maíz, trigo, arroz y otros menores) el 12%, los ganaderos (carnes, cueros, bovinos, carne, y lana ovinos y lácteos)9%.
Un caso de estudio “Fiat auto Argentina”: La industria metalmecánica Córdoba lanzo el Fiat Siena como primer auto mundial debió adaptarse a las estrategias mundiales de expansión de la industria, Fiat introdujo el concepto de “fabrica integrada”

CUENCA EXORREICA:
Formada por los ríos que desaguan en el océano y mares abiertos. En la vasta extensión del territorio argentino se destacan dos vertiente exorreicas: la del Atlántico y la del Pacífico. En la primera, que es la de mayor desarrollo, se distingue fundamentalmente la subcuenca del río Paraná que, junto a la del Plata, Uruguay y Paraguay, constituyen la Cuenca del Plata.

CUENCA ENDORREICA:
Formada por los ríos que desaguan en mares interiores, lagos o lagunas. Los ríos de las cuencas endorreicas pertenecen a la Puna, a las Sierras Pampeanas y al Sistema del Desaguadero. Se caracterizan por ser cortos y de régimen torrencial. El Chaco árido configura un área endorreica que con excepción del río Tercero que alcanza al Paraná con el nombre de Carcarañá. El río Cuarto, en los años lluviosos, logra incorporarse al Tercero.
Ninguno de los ríos originados en las Sierras Pampeanas alcanza los 100 m3/S como promedio anual. De todos, el denominado sucesivamente Salí, Hondo o Dulce es el de mayor longitud y caudal. Estos ríos son utilizados para el riego; se forman pequeños oasis debido a la escasez del recurso hídrico y para la obtención de energía hidroeléctrica.

CUENCAS ARREICAS:
Existen algunas áreas del territorio argentino que carecen de cursos de agua o en las que es muy difícil determinar la divisoria de agua debido a su lento escurrimiento. Se las llama cuencas arreicas y las más conocidas son las de la zonas semiáridas de las provincias del Chaco y La Pampa, así como también las mesetas patagónicas del origen basáltico y la Puna en el Noroeste

lunes, 8 de noviembre de 2010

La geografia moderna

En Alemania es donde la geografía experimentará un fuerte impulso, principalmente asociado a la enseñanza primaria y secundaria. En 1870 sólo existían en este país tres cátedras de geografía. Sin embargo para 1890 prácticamente todas las universidades alemanas poseían enseñanza especializada en geografía gracias a la decisión del Ministerio de Educación de Prusia. Alemania configurará en este aspecto un verdadero modelo para Europa, especialmente para Francia. Las cátedras serán ocupadas por estudiosos de diversa formación. Por ejemplo F. von Richthofen era un prestigioso geólogo, al igual que O. Peschel. Friedrich Ratzel era farmacéutico por formación y zoólogo por su trabajo posterior. A. Kirchoff era historiador y filólogo.
En Francia la institucionalización de la geografía seguirá los pasos de Alemania. Sin embargo, la geografía en Francia será desarrollada principalmente por historiadores como Paul Vidal de La Blache, Bertrand Auerbach o Émile Berlioux.
En Gran Bretaña, la institucionalización universitaria será más tardía con fuerte oposición de geólogos e historiadores. En este proceso desempeño un papel fundamental la Royal Geographical Society que ofreció a las universidades de Oxford y Cambridge una ayuda económica para la creación de plazas de profesor. Halford Mackinder, historiador de formación, ocupará el puesto en la universidad de Oxford logrando una gran popularidad. F.H Guillemard, médico y zoólogo lo hará por la de Cambridge.

La geografía en los siglos XV al XVIII


El siglo XV representa un cambio radical en las condiciones de desarrollo de los conocimientos geográficos. Se recuperaron los conocimientos clásicos y además se conocieron nuevos territorios y pueblos. Autores muy distintos intervienen en la labor descriptiva de estos nuevos territorios. El modelo que se sigue es el proporcionado por Estrabón, cuya obra Geographiká se redescubre y se reedita. Al mismo tiempo fue necesario modificar también la imagen cartográfica del mundo. Juan de la Cosa es el primero que recoge en su mapa las tierras americanas conocidas del área del Caribe (1500). Además la obra de Ptolomeo es corregida y ampliada y posteriormente superada por el Atlas de Mercator (1595) que encontró también nuevas soluciones al problema de proyectar la superficie esférica de la Tierra en una superficie plana.
En el siglo XVII, la geografía tuvo un lugar destacado en la revolución científica que sentó las bases de la ciencia moderna. La geografía como ciencia que se ocupaba de la descripción y de la representación cartográfica de la Tierra, formaba parte de las matemáticas. Era una ciencia matemática mixta al igual que la astronomía o la óptica. La Geografía General en la que se explican las propiedades de la Tierra de B. Varenio publicada en 1650 representa muy bien esta concepción. Según Varenio la geografía es “la ciencia matemática mixta que explica las propiedades de la Tierra y de sus partes”. Varenio dividía la Geografía en General y Especial, estudiando la primera la Tierra como cuerpo físico y celeste y la segunda “la constitución de cada una de las regiones”. En cada región Varenio consideraba tres tipos de propiedades: las celestes (la distancia del lugar desde el Ecuador y desde el polo, la inclinación del movimiento de las estrellas sobre el horizonte en el lugar, la duración del día más largo y más corto…), las terrestres (límites, montes, aguas, selvas y desiertos, animales…) y las humanas (trabajos y técnicas de la región, costumbres, formas de expresarse, ciudades…).
A lo largo del siglo XVIII se produce el desarrollo de las ciencias especializadas de la Tierra, lo que supuso una pérdida de contenido para la geografía como ciencia general. La geología, la botánica y la química pasan a estudiar problemas que antes eran objeto de la geografía general. Al mismo tiempo, el aumento en la complejidad de las tareas cartográficas dio lugar a la aparición de corporaciones profesionales especializadas, con lo que la geodesia y la cartografía se configuran también como disciplinas independientes. La geografía, en definitiva, se divorcia progresivamente de las disciplinas matemáticas y el geógrafo se identifica con las tareas corográficas de descripción de países y regiones.

La geografía en la Edad Media




Durante la Edad Media el conocimiento geográfico, al menos en las sociedades europeas, se vio prácticamente interrumpido con la decadencia y desaparición del Imperio romano. Dominó una cosmografía religiosa en la que la Tierra se representaba como un disco circular y los continentes (África, Europa y Asia) se disponían en forma de T con centro en Jerusalén. En las sociedades árabes en cambio, se conservaron en gran medida los conocimientos clásicos. Las necesidades de gobierno y el activo comercio dentro de los territorios árabes facilitaron la recopilación de nuevos datos geográficos. Estos datos fueron sintetizados por grandes viajeros como Ibn Batuta, Ibn Jaldùn o sobre todo Al-Idrìsì (1099-1180) que realizó El libro de Rogerio donde reunió gran número de informaciones sobre las tierras conocidas y sobre diversos lugares, capitales y ciudades.

El clima en la Argantina


Los principales tipos de clima de la Argentina son cuatro: cálido, templado, árido y frío. La extensión del territorio y los accidentes del relieve determinan la existencia de variedades en cada uno de los tipos citados.

Así, en los climas cálidos está el subtropical sin estación seca, que abarca las provincias de Misiones y Corrientes, la zona Norte de Entre Ríos y la sección oriental de la región chaqueña. Tiene como características temperaturas elevadas y precipitaciones abundantes todo el año. El tropical con estación seca incluye parte de Salta, Oeste de Formosa y del Chaco, la planicie oriental tucumana, casi todo Santiago del Estero y el N.O. de Santa Fe. Es de características similares al anteriormente mencionado, con la diferencia que presenta un período seco que dura hasta la mitad del año. En el N.O., el conjunto montañoso que comprende las sierras subandinas, los valles y quebradas, es considerado de clima tropical serrano.

La zona de los climas templados abarca la provincia de Buenos Aires, gran parte de Entre Ríos, centro y Sur de Santa Fe, la franja oriental de Córdoba y un sector al N.E. de La Pampa. Entre ellos se encuentra el clima templado pampeano, representado especialmente por la franja ribereña del Paraná–Plata.
En la franja limítrofe con el clima subtropical está la variedad templado sin invierno, caracterizado por la falta de período frío definido. El templado con influencia oceánica se halla en el litoral bonaerene, en la zona de Mar del Plata y Necochea, donde la influencia del mar origina temperaturas moderadas. El templado de las sierras se ubica en las sierras cordobesas y en sus valles. Por último, está la franja de transición hacia el poniente, donde la zona de clima templado deriva a la región de clima árido.

Los climas áridos comprenden la Puna, los Andes de Catamarca, La Rioja y San Juan, la zona vecina preandina y la Patagonia extraandina. Entre sus variedades tenemos el árido de montaña, que reina en la Puna y en los Andes, desde Catamarca hasta Mendoza. Al Este de los Andes áridos se extiende el clima árido de las sierras y campos, que coincide aproximadamente con la región de las sierras pampeanas. El árido de la estepa continúa al Sur de la región climática de las sierras y llanos; por el occidente termina al píe de la cordillera que pierde su carácter árido en el Sur de Mendoza; por el oriente limita con la franja de transición y por el Sur, entre los 40º y 42º Sur, la transformación del régimen térmico origina otro tipo de clima: el frío árido de la Patagonia.

Entre los climas fríos está la franja húmeda de los Andes Patagónicos, caracterizada por una progresión de lluvias que se opera de N. a S. –a partir de los 34º S.– en este sector cordillerano. El árido ventoso de la Patagonia se destaca por sus bajas temperaturas, con precipitaciones escasas y, en invierno, hay temporales de nieve. El húmedo austral comprende una franja de la provincia de Santa Cruz, al sur de la zona anterior, y la provincia de Tierra del Fuego, salvo el clima níveo de alta montaña; tiene mayores precipitaciones y la falta del período estival de temperaturas templadas que se registran en las mesetas patagónicas.

El clima níveo es de tipo glacial y abarca la franja de cordillera austral, en la zona de hielo continental de Santa Cruz y en manchas glaciares que hay en la alta cordillera patagónica.

Con respecto al clima de las islas australes, la isla de los Estados posee un clima oceánico frío. El tiempo es brumoso y frío gran parte del año y son frecuentes los temporales. Abundan las precipitaciones níveas. En las islas Malvinas está mejor definido el tipo oceánico. No hay excesos de temperaturas; el verano es apenas templado y el invierno no es muy acentuado. En las islas Orcadas reina el clima níveo; casi toda la superficie de las islas está cubierta por glaciares, y el mar de hielo sólo franquea acceso durante pocas semanas de enero.

LA ATMOSFERA TERRESTRE